Equidad menstrual

El Govierno de Cataluña, aprobó el 7 de marzo de 2023, un proyecto pionero a nivel mundial, el "Plan Integral de equidad Menstrual y Climaterio 2023-25", vertebrado a partir del segundo eje estretégico de la "Estrategia Nacional de Derechos Sexuales y Reproductivos", y tiene como objetivo garantizar el derecho a la equidad menstrual a lo largo de todo el ciclo vital, a través de la distribución gratuita de productos menstruales reutilizables y sostenibles.

Se trata de un derecho derivado directamente de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, concretamente el objetivo número 5, sobre igualdad de genero, que establece, entre otros, la necesidad de garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.

El Parlamento Europeo, en 2021, con el objetivo de alcanzarlo, incluye la disponibilidad de productos menstruales reutilizables y la divulgación de la educación sexual, a la vez de reducir el impacto medioambiental, estableciendo etiquetados para tampones y compresas de un solo uso.

El Plan se elaboró bajo el liderazgo del Departamento de Igualdad y Feminismos y se trabajó en el marco de la “Comisión Interdepartamental para el Impulso y Seguimiento de la Estrategia Nacional de Derechos Sexuales”, quienes serán los encargados de coordinar, hacer el seguimiento y evaluación de la implantación del mismo. Con la colaboración del Colegio de Farmaceuticos de Cataluña, se asesorará y distribuirán los productos a todas las mujeres, personas no binarias, hombres trans que menstruan registradas en el sistema sanitario catalán, conviertiendose en un proyecto transinclusivo.




Análisis

El Plan Integral de equidad menstual y Climaterio 2023-25 se plantea como una hoja de ruta para los próximos tres años en la que se señalan y priorizan un conjunto de actuaciones orientativas a implementar en función de siete ámbitos:

  • la educación menstrual en la infancia, la adolescencia y la juventud

  • la educación menstrual en el ámbito de la intervención sociocomunitaria

  • el acceso a los productos y espacios adecuados

  • la adopción de medidas de flexibilización laboral

  • la formación de profesionales de diversos ámbitos

  • el fomento del conocimiento y la investigación en salud menstrual y climatérica

  • campañas de sensibilización y normalización de la menstruación y el climaterio.

Por ello, el Plan integral recoge una serie de acciones guía relacionadas con todos estos ámbitos a fin de establecer políticas transversales que permitan mejorar la calidad de vida de las mujeres y personas menstruantes de forma global e integradora.

Por tanto, es un proyecto centrado en las mujeres, para visibilizar y normalizar un tema que sigue siendo tabú en muchos ámbitos es la menstruación y además, equiparar económicamente el coste que ello implica, para que no suponga una discriminación, si se tiene en cuenta el desmesurado precio de los productos que se requieren.

Se trata de una medida pionera de reparto gratuito para alrededor de 2,5 millones de mujeres de productos como copas menstruales o compresas reutilizables, acompañado de asesoramiento, que pretende alcanzar todas las esferas sociales, especialmente las más sensibles con escasos recursos para conseguir dichos productos sumado a una falta de educación en determinados casos.

La cara visible de este Plan, su impulso y su puesta en marcha, es la Consejera de Igualdad, Tania Verge. Cabe destacar el elevado porcentaje de mujeres en cargos decisivos para que estas acciones salgan adelante dentro de la Consejería y de la Comisión que ha llevado a cabo el proyecto.



Impacto y resultados

La campaña se pondrá en marcha e 2024, por el momento, muchos municipios están lanzando campañas de información y divulgación

El Plan se dirige a las 2,5 millones de mujeres que se acogen al sistema de Salud Catalán, y será tan fácil beneficiarse de este Plan como mostrando un QR al que accederan desde la aplicación “Mi Salud” de la misma Generalitat, por lo que todas las beneficiarias tendrán acceso facilmente a los productos y a la información.

La formación, en primer lugar a Farmacéuticos encargados del asesoramiento y distribución, como paralelamente a los centros docentes, para llevar a cabo charlas divulgativas de equidad menstrual será crucial para conseguir el éxito del plan, ya que no se pretende una solución a corto plazo, si no un medio para también educar medioambientalmente y dar a conocer productos necesarios para la higiene durante los ciclos menstruales mucho más sostenibles que los productos convencionalmente conocidos de un solo uso.

Se tratará de manera igualitaria a todas las mujeres, independientemente de su nivel adquisitivo, ya que es patente que existe una falta de información sobre el tema en la sociedad en general, sin distinguirse por la capacidad económica.



Conclusiones: puntos fuertes y debilidades del Plan.

Hay que tener en cuenta que ciertos productos, como las copas menstruales tienen un periodo de uso recomendable, y que requieren de unos procesos de esterilización y limpieza determinados, que de no realizarse correctamente podrian reducir su vida útil, así pues, aún confiando en el buen asesoramiento y buen uso, en cuanto deje de ser usable, se debería prever la reposición de los productos cada varios años, y no se está incidiendo en dicho aspecto, pudiendo ser una debilidad del plan a largo plazo.

Por otra parte, como punto fuerte, el enfoque económico a la vez que social y educativo tiene un gran potencial, porque en estos temas no son directamente proporcionales la capacidad económica con el conocimiento de estas opciones más sostenibles e incluso higiénicas para el cuerpo de la mujer, así pues, incluso teniendo capacidad económica para adquirirlos, no se hace por desinfomación.

Para finalizar, a nivel mundial ya hace años que ONG como Save a Girl Save a Generation junto con INTIMINA implantaron un proyecto para llegar al tercer mundo, pero cabe destacar que en paises desarrollados también hay datos de 1 de 4 mujeres que deben prescindir de productos de higiene intima para poder hacer la compra, por lo que la "pobreza menstrual" es un problema mundial.



Bibliografía

Comentarios